viernes, 21 de agosto de 2009

GRAMÁTICA HISTÓRICA - CUARTO LETRAS





COLEGIO Nº 15 D. E. 2 “REVOLUCIÓN DE MAYO”
GRAMÁTICA HISTÓRICA ESPAÑOLA - CUARTO AÑO – ESPECIALIDAD LETRAS
PROGRAMA DE ALUMNOS PREVIOS REGULARES Y LIBRES - AÑO 2009

CONTENIDOS
Unidad I
La Lingüística. Relaciones entre las lenguas.
Orígenes de la Lingüística. Primeras Conquistas.
Familias Lingüística. Agrupaciones.
La Filología. Las lenguas a través del tiempo.
Unidad II
El latín. Origen y evolución.
El Imperio Romano. El latín como vínculo de unidad.
Sermo Urbanus. Sermo Rusticus.
Cultismos y vulgarismos. Series paralelas.
Unidad III
Romanización lingüística de España.
La España que colonizó Roma.
Lenguajes ibéricos. Huellas ibéricas en el español.
El vascuence o eusquera.
Toponimia romana. Lengua romance.
Unidad IV
Fin del imperio romano. Consecuencias lingüísticas.
Invasiones germánicas. La época visigótica.
Invasiones Musulmanas. El árabe en la península.
Transmisión de la cultura antigua. Alejandría.
Elementos romances entre los mozárabes.
Unidad V
Las lenguas romances. El romance castellano.
El castellano durante la Reconquista.
Expansión de la lengua castellana.

GRAMÁTICA HISTÓRICA - QUINTO LETRAS





COLEGIO Nº 15 D. E. 2 “REVOLUCIÓN DE MAYO”
GRAMÁTICA HISTÓRICA ESPAÑOLA – QUINTO AÑO – ESPECIALIDAD LETRAS
PROGRAMA DE ALUMNOS PREVIOS REGULARES Y LIBRES - AÑO 2009

1. La Lingüística.
La lingüística. Definición. El estructuralismo europeo: Saussure. El estructuralismo nortea-mericano: Sapir. Diacronía (lingüística evolutiva) y sincronía (lingüística estática).
• El lenguaje. Lengua. Habla. Norma. La masa hablante. La lengua como producto social.
• El signo lingüístico. Concepto e imagen acústica: significado y significante. Principios del signo: arbitrariedad y carácter lineal.
• André Martinet y la doble articulación del lenguaje. Fonemas y Morfemas. Morfemas léxi-cos, derivativos y flexivos. Fonemas representados por un dígrafo: nuevo criterio.
Las gramáticas: La gramática de Nebrija. Evolución de la gramática española. Criterios de revisión de la ortografía, Fundamentos.

2. Variedades Lingüísticas
• Lectos (dialecto, sociolecto, etc.)
• Registros: según el canal, el rol social, la actividad, otros. Las jergas (argot). Tecnicismos.
• Léxico y vocabulario. Necesidades léxicas. Préstamos. Arcaísmos. Extranjerismos. Neologis-mos. Anacronismos.

3. El español hablado en América y en Argentina
• El español hablado en América. El sustrato indígena. El bilingüismo. Los americanismos.
• El español en Argentina. Argentinismos: seseo, yeísmo, voseo, etc. Rasgos fonéticos (dipton-gación, metátesis, adición, apócope, etc.) Rasgos morfosintácticos (uso “incorrecto” de adjeti-vos posesivos, adverbios, formas verbales, gerundios. preposiciones, queísmo y dequeísmo, etc.) Rasgos semánticos (resemantización de vocablos).
• La discusión sobre el “idioma argentino” en la generación del ‘37. El criollismo. Borges.
• El lunfardo. Su influencia en la literatura. El tango y la poesía popular.
‘El español en España. Formas actuales.

PROGRAMA DE EXAMEN DE BLA NIVEL B


BACHILLERATO LIBRE PARA ADULTOS - MVEL “B”
(Dispos. N° 841/’ de noviembre de 1977)
PROGRAMA DEL PRIMER CICLO (30,40 y 0 del Bachillerato)
UNIDAD I
a) La comunicación: relación emisor—mensaje—receptor. Sintaxis: oración y proposición; proposiciones coordinadas y pro-posiciones subordinadas. Proposiciones sustantivas; corrección de errores de régimen de las sustantivas.
UNIDAD II
a) La comunicación: uso adecuado del código. Sintaxis: subordinadas adjetivas. Corrección de errores en el uso de los pro-nombres relativos.
b) Análisis de un texto literario: una obra de CALDERÓN (completa): La Vida es Sueño o El Alcalde de Zalamea. Noticia sobre el autor y su época. El mundo representado; los personajes: estudio de caracteres. Recursos lingüísticos.
c) Noticia sobre la cultura y las letras coloniales. El Barroco. La lírica análisis de dos sonetos de SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
En la biblioteca del colegio, están al alcance del alumno los siguientes textos:
Calderón de la Barca, La Vida es Sueño
Sor Juana Inés de la Cruz, Rosa divina que en gentil cultura... y Miró Celia una rosa que en el prado...
UNIDAD III
a) La comunicación: estudio de las funciones expresiva, informativa y apelativa del lenguaje. Correlaciones verbales en la subordinación.
b) Análisis de un texto literario de una letrilla de GÓNGORA y un soneto de QUEVEDO. Caracteres culturales y conceptistas a través de textos elegidos.
En la biblioteca del colegio, están al alcance del alumno los siguientes textos:
Góngora, A una rosa o Mientras por competir con tu cabello... y
Quevedo. A una nariz o ¡Fue sueño ayer; mañana seré tierra!
UNIDAD IV
a) El verboide.
e) La literatura gauchesca en lengua popular. Martín Fierro (1º y 2° parte) de JOSÉ HERNÁNDEZ, La literatura gauchesca en lengua culta. Santos Vega de RAFAEL OBLIGADO. Noticia sobre los autores y su época. El mundo representado; los perso-najes: estudio de caracteres. Recursos lingüísticos.
UNIDAD V
a) Sintaxis: los impersonales. Corrección de malos usos en oraciones con “haber’ y “hacer usados como impersonales; falsas concordancias en construcciones con “se” cuasi reflejo.
b) Análisis de un texto literario: una leyenda y una rima de BÉCQUER. Noticia sobre el autor y su época. El mundo represen-tado; los personajes: estudio de caracteres. Recursos lingüísticos. Caracteres románticos. c) Noticia sobre la literatura romántica argentina. Introducción y Capítulo I, o Capítulo V de Facundo de D. F. SARMIENTO. Noticia sobre los autores y su época. El mundo representado. Los personajes: estudio de caracteres. Recursos lingüísticos.
En la biblioteca del colegio, están al alcance del alumno los siguientes textos:
Gustavo A. Bécquer, El monte de las ánimas, Los ojos verdes o La ajorca de oro y Rimas X, XI, XVII, XX o XXXIX
Esteban Echeverría, El matadero (En reemplazo de La cautivo)
Domingo Faustino Sarmiento, Introducción a Facundo
UNIDAD VI
a) Uso correcto de verbos irregulares y verbos defectivos; participios irregulares. Caracterización del castellano en la Argentina: seseo; yeísmo; el voseo. Ruralismos; regionalismos variedades fónicas y léxica. Argentinismos.
El modernismo: análisis de un cuento y una poesía de RUBÉN DARÍO y de un cuento y una poesía de LEOPOLDO LUGONES. Caracteres modernistas.
En la biblioteca del colegio, están al alcance del alumno los siguientes textos:
Rubén Darío, Sinfonía en gris mayor y El sátiro sordo
Leopoldo Lugones, El salmo pluvial y La lluvia de fuego.
UNIDAD VII
a) Corrección de malos usos: por supresión, adición, cambio de vocales y consonantes. Falsos diptongos. Corrección de errores de acentuación.
Por razones de actualización, se ha creído conveniente el reemplazo de algunas obras, requeridas en el Programa oficial, por los siguientes textos, de lectura obligatoria:
Alejo Carpentier, Semejante a la noche.
Jorge Luis Borges, Biografía de Tadeo Isidoro Cruz o EI Aleph.
Julio Cortázar, La noche boca arriba, Casa tomada o La salud de los enfermos.
Pablo Neruda, Poema Nº 20 o El cóndor.
Gabriel García Márquez, La cándida Eréndira.
Sergio de Ceceo, El reñidero
Los textos señalados están al alcance del alumno en la biblioteca del colegio.

PROGRAMA DE EXAMEN DE BLA NIVEL A


BACHILLERATO LIBRE PARA ADULTOS - NIVEL “A”
LENGUA
(Dispos. N° 841/77 de noviembre de 1977)
PROGRAMA DEL PRIMER CICLO (1° y 2° año del Bachillerato)

UNIDAD I
a) El lenguaje en la situación comunicativa. Lengua — habla — norma. Circuito de la comunicación: emisor — mensaje — receptor. Caracterización del mensaje; del código; del canal. Caracterización de las enunciaciones, las preguntas, los mandatos, las exclamaciones.
b) Tipos de prosa: informativa, expresiva y apelativa. Manejo de la lengua informativa en la nota circular y en la síntesis de contenido.
c) Iniciación literaria. Noción de género literario: narrativa, lírica y drama. Lectura, esquema de contenido, análisis de los recursos lingüísticos de dos cuentos de autores argentinos contemporáneos:
Cuentos de amor, de locura y de muerte de HORACIO QUIROGA; Misteriosa Buenos Aires de MANUEL MUJICA LÁINEZ y El Aleph o Ficciones de JORGE LUIS BORGES.

En la biblioteca del colegio, están al alcance del alumno los siguientes textos:
Horacio Quiroga, A la deriva o El almohadón de plumas en Cuentos de amor, de locura y de muerte
Manuel Mujica Láinez, El hambre o El hombrecito del azulejo en Misteriosa Buenos Aires.
Jorge Luis Borges, Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, Emma Zunz o La casa de Asterión en El Aleph y Las ruinas circulares o La biblioteca de Babel en Ficciones

UNIDAD II
a) La estructura del mensaje desde el punto de vista sintáctico, morfológico, semántico. El mensaje oral La oración y sus grupos fónicos. La palabra; la sílaba, diptongos y triptongos. Acentuación en lengua oral y acentuación en lengua escrita (Uso de tilde/no tilde); reglas de acentuación ortográfica.
b) Práctica de redacción: solicitud en tercera persona. El lenguaje de la propaganda: crítica, análisis, redacción.

UNIDAD III
a) La estructura del mensaje desde el punto de vista sintáctico. Concepto de oración; partición sujeto-predicado. Estudio del sujeto: articulaciones posibles del sujeto; estudio del predicado; articulaciones posibles.
b) Práctica de resumen. Redacción de notas. Diagrama de resumen informativo. La descripción. Descripción de lugares. Descripción de personas.
c) Iniciación literaria. Caracteres de la lírica contemporánea. Lectura, estudio de la versificación y análisis de recursos lingüís-ticos de tres poesías de autores argentinos y tres de autores americanos y españoles contemporáneos (FRANCISCO LUIS BERNÁRDEZ, BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO, CONRADO NALÉ ROXLO, ALFONSINA STORNI, ANTONIO MACHADO, FEDERICO GARCÍA LORCA).

En la biblioteca del colegio, están al alcance del alumno los siguientes textos:
Francisco Luis Bernárdez, Estar enamorado
Baldomero Fernández Moreno, Soneto (a pesar de la lluvia yo he salido)
Conrado Nalé Roxlo, El grillo
Alfonsina Storni, Un Sol o La caricia perdida
Antonio Machado, A un olmo seco o Proverbios y cantares XXIX
Federico García Lorca, La casada infiel
Hernández, Miguel, Elegía, Guerra o Canción última

UNIDAD IV
a) La normativa: paradigma de la conjugación regular; corrección de errores frecuentes en la conjugación de verbos regulares. El alfabeto. Uso de mayúsculas; signos de puntuación y auxiliares.
b) Redacción de solicitudes en 1º y 3º persona. Uso del vocabulario fundamental en la correspondencia comercial (pedido de informes, envío de mercaderías, acuso recibo).
c) Iniciación literaria. Caracteres de la obra dramática. Las acotaciones escénicas y las indicaciones escenográficas. Estudio de los personajes. El argumento. Lectura de una obra completa: Doña Rosita la soltera de FEDERICO GARCÍA LORCA, Los árboles mueren de pie o La sirena varada de ALEJANDRO CASONA.

UNIDAD V
a) Normativa: conjugación de algunos verbos irregulares de uso vacilante. Clasificación semántica de sustantivos: comunes — propios; individuales — colectivos; patronímicos. Morfosintaxis: concordancia de sustantivo y adjetivo.
c) Iniciación literaria. Origen y fonación del Castellano: Primeros documentos en romance castellano; Mester de Juglaría y Mester de Clerecía. Lectura y comentario de un pasaje de El Cantar del Mío Cid y de un cuento del INFANTE DON JUAN MANUEL
En la biblioteca del colegio, están al alcance del alumno el siguiente texto:
Infante don Juan Manuel, El conde Lucanor (Ejemplo XI “De lo que le aconteció a un deán de Santiago con don Illán”)


UNIDAD VI
a) Estudio morfológico del sustantivo. Accidentes del sustantivo del adjetivo. Estudio del verbo y del adverbio. El pronombre como categoría semántica: concepto, reconocimiento y clasificación. La coordinación (uso de conjunciones); la subordinación (uso de preposiciones). La intejecd6n.
b) Redacción de narraciones con diferentes puntos de vista: yo narrador — protagonista, yo narrador — testigo y narrador en tercera persona omnisciente.
c) Iniciación literaria. El hombre del Renacimiento: Garcilaso de la Vega. Análisis de un soneto y fragmento de una égloga,
El lazarillo de Tormes. Estudio de un tratado: lectura y comentario.
Cervantes y su época. Una novela ejemplar o cinco capítulos de El Quijote de la Mancha (a elección).

En la biblioteca del colegio, están al alcance del alumno los siguientes textos:
Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (En tanto que de rosa y azucena) Égloga 1 (Fragmentos)